miércoles, 31 de octubre de 2007

Presentación

Presentación

Este espacio se origina por fines propiamente Académicos y de forma específica para mostrar el trabajo que se realizó durante el Curso de Administración y Liderazgo, que pertenece al plan de Estudios de la Maestría en Calidad de la Educación; que estoy cursando actualmente en la Universidad de las Américas, Puebla.

Creo que además del objetivo de presentar las actividades profesionales, también es un espacio donde se revela mucho de mis pensamientos personales y mi proceso de maduración; pues ante todo el ejercicio de Liderazgo es un proceso de transformación personal y de influencia en nuestro medio.

Este es el sitio creado por Mariela López, la cual se autodefine como una mujer que es feliz y sobretodo ama todo lo que realiza y trata de hacerlo de la mejor forma posible. También es una persona que lucha constantemente con sus miedos y piensa que en gran medida a logrado vencerlos. Sin más preámbulo espero disfruten de este sitio...

Atentamente La autora.

Datos personales



Datos personales

Nombre: Mariela López Hernández.

Fecha y lugar de nacimiento: H. Cárdenas, Tabasco; un 27 de Abril de 1982.

Lugar de residencia actual: San Andrés Cholula, Puebla.

Número de hermanos: solo un hermano.

Color preferido: Verde.

Mis actividades preferidas: Pintar, dibujar, tomar fotos, leer y salir de compras.

El libro que más me gusto: El Alquimista de Paulo Coelho y El amor en los tiempos del Cólera de Gabriel García Márquez.

Canción preferida: I want you, de Savage Garden.

Película favorita: Cuando un hombre ama a una mujer.

Comida favorita: Spaghetti, en general todo tipo de pasta.

Mejor lugar para ir de vacaciones: La Playa y de preferencia Cancún.
Mi biografía Condensada.

Mi nombre es Mariela López Hernández, actualmente tengo 25 años, soy soltera y vivo en San Andres Cholula, Puebla. Radico en esta Ciudad, porque estudio la Maestría en Calidad de la Educación en la Universidad de las Américas...

Mi historia comienza en la Primavera del año 1982, exactamente nací un 27 de Abril a las 15:00 horas, en la Ciudad de Cárdenas, Tabasco y viví allí hasta hace un año y varios meses...

...Por ello creo que definitivamente no hay nada que en realidad desearía cambiar en mi vida. Solo puedo decir que me considero un Ser humano al igual que todos con defectos, debilidades, fracasos, pero también con una infinidad de virtudes. Creo que la vida me da más de lo merezco por lo que me considero una mujer muy afortunada.

Curriculum Vitae

DATOS PERSONALES


Nombre: Mariela López Hernández.

Lugar de nacimiento: H. Cárdenas, Tabasco.

Fecha de nacimiento: 27 de Abril de 1982.

Domicilio permanente:
Domicilio actual: 20 Oriente. San Andrés Cholula, Puebla.

Estado Civil: Soltera.

Teléfono: 22 22

Teléfono Móvil: 22 21

Correo electrónico: marielalopez77@hotmail.com
mariela.lopezhz@udlap.mx


FORMACIÓN ACADÉMICA


Maestría en Curso.
Tercer semestre de la Maestría en Calidad de la Educación.
Universidad de las Américas, Puebla.
Sta. Catarina Mártir, Cholula. Puebla.

Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Av. Universidad S/N Zona de la Cultura.
Período: 2001-2005.


OTROS ESTUDIOS

2002-2005

Curso de Dibujo y Pintura.
Centro de Desarrollo de las Artes (CEDA)
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

2004

Diplomado en Fotografía
Centro de Comunicación y mercadotecnia (CECOM)
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

2000-2001

Técnico en Sistemas Computacionales.
Centro de Informática de la Chontalpa.

1999-2000

Curso Básico de Inglés.
Internacional Lenguaje Institute.


IDIOMAS

Inglés Intermedio.

TOELF 450 puntos.


EXPERIENCIA PROFESIONAL

2006-2007

Universidad de las Américas Puebla.
Departamento de Ciencias de la Educación.
Asistente de Investigación.

2005-2006

Colegio Iberoamericano de Tabasco.
Maestra de Expresión y Apreciación Artísticas.
Nivel Secundaria.
Rogelio Ruiz y Rojas #100
H. Cárdenas, Tabasco.



2006

Instituto de Educación para Adultos de Tabasco.
Asesor Comunitario.
H. Cárdenas, Tabasco.


2005

Programa Nacional de Salas de Lectura.
CONACULTA
Coordinador de Salas de lectura infantil.


PONENCIAS EN CONGRESOS

Octubre 2005
Ponente
Foro Nacional “La participación Social en la Educación”
Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.


Octubre 2004.
Ponente.
Foro Internacional “Evaluación de la Calidad en Educación Básica”.
Secreataría de Educación del Estado de Tabasco.


Junio 2002.
Ponente
Ciclo de conferencias magistrales “La UJAT ante los retos de la Globalización”.
UJAT



EXPOSICIONES ARTÍSTICAS

2005
Exposición Colectiva en el marco del Segundo Festival Cultural Cárdenas.
Casa de la Cultura, H. Cárdenas, Tabasco.

2005
Exposición pictórica Colectiva de Fin de Curso.
Sala Fontanelly Vázquez A.
Centro de Desarrollo de las Artes. UJAT.


2004
Exposición itineraria “Color y Forma”
Divisiones Académicas de la UJAT.



ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN


Junio 2007
Asistente.
Taller Insights on Distance Education at Kioto University
CIEDD. UDLAP


Diciembre 2005
Asistente.
III Encuentro de Promotores de Lectura.
Secretaría de Cultura de Tabasco.


Noviembre 2005
Asistente.
Curso De regreso al lector.
Feria Internacional del Libro de Guadalajara.


Septiembre 2005

Curso de Capacitación para Coordinador de Salas de Lectura.
Módulo II
CONACULTA


Octubre 2005
Asistente.
II Foro Internacional “Evaluación de la Calidad en Educación Básica”.
Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.


Septiembre 2005
Asistente.
Congreso Internacional de Investigación, Innovación y Calidad en Educación Básica.
Secretaría de Educación del Estado de Tabasco.


Abril 2005

Curso de Capacitación para Coordinador de Salas de Lectura.
Módulo I
CONACULTA


Julio 2005
Asistente.
Encuentro de Promotores Culturales del Sotavento Tabasqueño.
Secretaría de Cultura de Tabasco.


Mayo 2005
Asistente.
Foro Regional de Educación “La evaluación educativa, orientaciones y prácticas en el nuevo milenio”
UJAT


Marzo 2005.
Asistente.
Curso “Calidad en el Servicio”.
UJAT

Tareas

Tarea 1. La ventana de Johari

Este modelo, fue creado por Joseph Luft & Harry Ingham, el cual tiene como propósito el “dar y recibir retroalimentación”. También se considera como una ventana de comunicación, ya que se puede dar y recibir información sobre uno mismo y sobre las demás personas. “Según esta teoría, cada persona puede ser considerada como una superficie cuadrada que se divide en una serie de cuadrantes en función del nivel de conocimientos que sobre esa persona posee ella misma y poseen también los demás” (Luz, J. M., 2007)


Este modelo es compuesto, por 4 principales áreas que a continuación se explican:
1.Área Libre. Es la parte que “Todos conocen”; tanto los demás como yo mismo. Son todas nuestras cualidades y características comunes, lo que se conoce claramente: como mi trabajo, cierto temperamento, algunos gusto. Además es la parte que también yo expreso hacia los otros.

2. Área Oculta. Es la parte que solo “yo sé”. Es todo lo que solo yo se, pero no se lo he dicho a los demás; donde se pueden incluir miedos, fortalezas, debilidades, etc.
3. Área Ciega. Esta parte está integrada por lo que los “otros conocen de mí”, pero yo no sé. Pues nosotros comunicamos a las otras personas diversos mensajes, en nuestra manera de actuar y nosotros mismos no somos conscientes de eso, que los otros si logran percibir.
4. Área Desconocida. Es todo el insconsciente, no lo conoce ni la propia persona, ni los que le rodean.

Reflexión:
La ventana de Johari es una forma de mejorar la comunicación, comenzando por uno mismo y después hacia las otras personas. Esta ventana nos hace ver las diferentes dimensiones de la comunicación; y también nos debe de ayudar a conocernos para pasar a entender a nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.

“Cuanto más pequeño es nuestro primer cuadrante, más pobre es la comunicación” (Brunet& Negro;1993). Con respecto a esto creo que en primera instancia, nuestra comunicación va a mejorar en la medida en que nosotros nos conozcamos mejor y hacer que los que nos rodean conozcan más de nosotros. Cuando la persona tiene problemas de comunicación con los otros, ello también derivara en conflictos de carácter personal y también laboral. El proceso de la comunicación es perfectible y dependera de nosotros mismos ese mejoramiento.

Referencias:

Brunet, J. & Negro, J. (1993) Tutorías con Adolescentes. Madrid. San Pío X. Consultado el 20 de Agosto, 2007. De: http://personal.telefonica.terra.es/web/medellinbadajoz/sociologia/johari.pdf
Luz, J. M. Ventana de Johari. Consultado el 20 de Agosto, 2007. De: http://www.puntoclave21.com/paginas/articulos/Ventana_de_Johari.htm
Tarea 2. Reflexionar si somos o no líderes, cuál es el potencial que tengo y las evidencias para afirmarlo.

Soy líder porque:


He influenciado a personas, sin necesidad de persuasión. En ocasiones, cuando he pertenecido a ciertos grupos (escuela, universidad, espacio de trabajo) he sido capaz de influenciar a ciertas personas, cambiar algunas formas de pensar y de hacer.

Me guío por valores. Considero que poseo valores que me facilitan la convivencia y penetración en los grupos. Una de mis tareas diarias es respetar al otro, reconocerlo como “compañero”, además suelo ser tolerante, leal y honesto. Y sobretodo me guío por la responsabilidad y perseverancia, pues para mi es primordial cumplir con tareas y llegar a determinadas metas.

Tengo capacidad de establecer metas y objetivos. Por lo general establezco la perspectiva de hacia donde quiero llegar y en base a eso reconozco las acciones que tengo que realizar para alcanzar lo que me he propuesto.

Tengo amor por lo que realizo, pues considero que es fundamental que las actividades generen un interés intrínseco en mi persona. Yo trato de hacer las cosas de la mejor forma, motivándome para que las labores a realizar no se tornen monótonas.

Hago las cosas que se deben hacer y de la forma correcta. En la mayoría de las veces trato de hacer mi trabajo de la mejor forma y en la medida de lo posible. Me juzgo severamente cuando sé que pude hacer mejor las cosas y no lo hice.

Soy capaz de generar confianza. Una de las cosas en las que he estado trabajando es en hacer que los otros crean en mi, en lo que hago y en lo que soy como persona, para generar relaciones personales estrechas.

Me baso en el conocimiento. Para hacer algo o las cosas bien, siempre trato de indagar el cómo y por qué se debe de hacer en esa forma (Así o de otra manera). Considero que el conocimiento es materia prima para el actuar y toma de decisiones.

Considero la retroalimentación como una herramienta eficaz. Me interesa saber “que piensan y opinan las otras personas sobre mi” para mejorar; pero ese intercambio de información debe ser en forma circular por lo que también creo que debo decir que es lo que pienso del otro (sobre aspectos laborales y personales).


Trabajo para establecer colaboración con otras personas. Desde hace unos dos años, he “experimentado” que el trabajo en equipo es posible cuando todos los integrantes tienen un sentido de comunidad y deseo de colaboración. Trabajar en equipo no es fácil, para lograrlo siempre hay que dar lo mejor de uno mismo para mantener un sentido de pertenencia, el “nosotros”.

Tengo capacidad de comunicación. Creo que la relación con los otros es base importante en diversas situaciones (laborales, personales), por ello siempre trato de exponer de forma clara lo que quiero decir a las personas y también escuchar que me tienen que decir los otros.



¿No soy líder? Características que debo desarrollar o potenciar.


Conocer las debilidades y buscar subsanarlas. Aunque conozco muchos de mis “puntos débiles” aún no he logrado dar solución o sanar algunas debilidades y huellas del pasado. Necesito cerrar ciclos.

Capacidad de innovar y asumir riesgos. Debo reconocer que me da miedo el riesgo, porque eso me hace caer en la “incertidumbre”, lo que hace posible que pueda llegar al fracaso. Para mi es duro “caer”, pero también me he dado cuenta que he aprendido en las caídas y de ello he obtenido fortalezas.

Toma de decisiones. Aunque cuando debo de tomar decisiones, una de las cosas que realizo es informarme en la medida de lo posible del contexto de la situación; siempre tengo el temor de pensar si hice lo correcto o no. También me pregunto si tuve mejores alternativas y no las observe (falta de visión).

Internalizar las sugerencias y capacidad de negociar. Conocer lo que las personas piensan, sienten o sugieren es importante; pero el conflicto surge cuando algunas sugerencias van en contra de las propias concepciones, supuestos o de las ideas que yo pienso son mejores. En ocasiones me es difícil asimilar las sugerencias, quitar prejuicios y ser capaz de negociar con los otros y llegar a consensos.

Potenciar el ser críticos y conocedor de uno mismo. Pienso que ser críticos de uno mismo es un proceso continúo. Aveces me es difícil reconocer debilidades, errores e incluso alguno de mis potenciales. Creo que hay muchas “cosas” que hacemos o decimos de las que uno mismo no se percata. Conocerse a uno mismo no termina.

Capacidad de comunicación. La capacidad de comunicación la coloque en fortalezas al igual que en este apartado, pues considero es una capacidad que en mi persona esta en constante mejora. Estoy en un aprendizaje constante de internalizar sugerencias, saber escuchar y decir a la gente abiertamente lo que pienso, creo y siento. Creo que las habilidades comunicativas nunca dejan de desarrollarse.


Tarea 3. Explicar la película “Acoso Sexual” en términos del “Poder”


En la sesión del 11 de Septiembre, el doctor nos explicaba sobre lo qué es el poder y cómo se utiliza. En términos sencillos el poder es la capacidad que se ejerce para “controlar” a otros; se utiliza para que la gente haga cosas. Además de que a mayor dependencia es mayor el poder.

Los tipos de poder son muchos, dentro de los que se encuentran: el coercitivo, el de recompensa, el referente, el legítimo, el de la información, de la relación, político, de la humildad y de la seducción. El Doctor también nos dijo que el poder no es ni bueno, ni malo, la connotación se lo da la propia persona. Al finalizar la sesión, la tarea fue ver la película de “Acoso secual”, pues el doctor nos dijó que era un buen ejemplo del ejercicio del poder.

La historia comienza abordando la vida de Tom Sanders, un hombre casado y con dos hijos. Sanders trabaja en una empresa de Alta tecnología llamada Digicom, en la cual espera ser ascendido ese mismo día, para lo cual ha luchado y se ha preparado durante largo tiempo. Pero recibe la notificación, que él no ha sido el elegido para acupar el puesto, pues en su lugar ha sido designada Meredith Jonhson, otra ejecutiva quien en el pasado fue su novia.

Encontrados otra vez de nuevo, Meredith invita a Tom a una reunión para platicar asuntos relacionados con la empresa; pero sus intenciones eran otras. La nueva jefa le hace insinuaciones a Tom y esa noche es ella quien lo acosa sexualmente. Tom está confundido, prefiere no decirle nada a su esposa y espera que ese incidente no pase a mayores. Pero en los siguientes días las cosas se complican, porque mientras él penso que el incidente de la noche anterior había sido olvidado, ahora se entera que su jefa lo esta acusando de Acoso sexual. Ante esta situación él decide defenderse y asesorarse por un abogado con experiencia en casos de carácter sexual; confiado en que la verdad se descubra y el quede absuelto de toda culpa.

En el transcurso de la película se narra todo el proceso judicial que se sigue para descubrir si el acoso fue de la jefa hacia su subordinado o fue este quién ejercicio acoso hacia la mujer. Al final de la trama se logra descubrir que fue la jefa quien verdaderamente acoso al ejecutivo, pero no por intereses personales; pues en realidad el “plan de acoso” ejecutado era producto de una conspiración planeada contra Sanders procedente de la misma empresa donde labora. En el desenlace de la historia Sanders es finalmente ascendido a su puesto y su imagen queda libre del escandalo desatado.

Acoso sexual, cuestión de poder
Esta historia expresa muy bien muchos de los prejuicios sociales. En primera instancia, el ejecutivo acosado, no quiere hacer público el incidente; lo que ejemplifica lo que sucede en nuestra sociedad: no se denuncian los delitos y menos los de carácter sexual, por miedo a la opinión de la sociedad y además por el riesgo de perder el trabajo.

También es claro, que el hombre acosado en principio tiene menos credibilidad; pues en la mayoría de las sociedades se tiene la concepción de que es mucho más común que los hombres acosen a las mujeres, y principalmente en las relaciones laborales; pues los jefes en la mayoría de los casos son hombres. En la película se hace ver que las mujeres también pueden explotar su imagen de “debilidad” para sacar provecho en ciertas situaciones.

Durante la trama, el hombre se enfrenta a las dudas que tiene su esposa sobre su inocencia. Ante esto, el hombre “acosado”, le hace ver a su esposa que “el acoso sexual es ante todo cuestión de poder”; y en realidad el poder se ejerce precisamente hacia los subordinados. El poder hace que el sujeto A “actue sobre” o “manipule” al sujeto B, mientras que el sujeto B, solo se ve obligado a realizar las cosas y mantenerse sumiso. Sería imposible que el sujeto B ejerza influencia subre el sujeto A, a menos que tenga algún referente de poder (quizás información) para ejercer control. Y para finalizar, considero que este ejercicio de poder como el acoso sexual que no dudo sea frecuente en los espacios de trabajo; creo que solo podrá ser disminuido en la medida en que los casos se denuncien, pues mientras las personas que son acosadas mantienen el anonimato y el silencio, sera imposible disminuir este tipo de hechos.

Referencia:
Filme Acoso sexual (1994) Elenco: Demi Moore & Michael Douglas. Estados Unidos.
Tarea 4. ¿Qué mensaje me ha dejado la lectura de “La experiencia del Polo Norte”?

La experiencia en el Polo Norte, narra la expedición realizada por tres hombres: Mike, Borge and Thomas; cada uno tenía diferentes metas, pero compartían el anhelo de conseguir hacer realidad uno de sus sueños más esperados en sus vidas. Esta aventura, bien puede representar cada una de la diferentes acciones que los seres humanos realizamos en nuestra vida diaria y la forma en que encaramos las dificultades que se nos presentan. Mi reflexión sobre la lectura la he dividio en tres ejes que de forma personal fueron los de principal interés y enseñanza durante el abordaje de la lectura.

El logro de metas nos hace sentir vivos.
Considero que a los seres humanos por naturaleza nos gusta explorar, nos gusta pensar que sucedera en el mañana, nos agrada tener sueños que cumplir. Creo que las personas que durante su vida pierden el anhelo de lograr metas, son seres que viven pasivamente; se conforman con la rútina que les toca vivir y solo esperan lo que las vida les pueda dar. El logro de metas, sin lugar a dudas no es fácil, hay que trabajar duro para obtenerlas; por ahí se dice que nada es gratis en esta vida y creo que es cierto. El hombre necesita tener disciplina, hacer un esfuerzo constante, sacrificar ciertas “cosas” en la vida para poder alcanzar sus objetivos. En la experiencia del Polo Norte, se nos expone la preparación que realizaron durante años los personajes protágonistas, para que llegara el momento de que todo el esfuerzo se ensalzara con el logro mayor de llegar al Polo Norte antes de que la Luz apareciera.

Durante la lectura aparece una pregunta respecto a los personajes: ¿por qué estan haciendo esto? En líneas posteriores aparece la afirmación “es un deseo de estar más cercano a la vida”. Yo creo que ese es un mensaje importante, las personas al hacer cosas arriesgadas, enfrentándose a la innovación, a lo impredescible; logran gozar una experiencia que hace que la vida tenga sentido, sentir que vale la pena vivir.

De forma personal, trato de establecer metas a alcanzar. Una vez leí, que hay que tener un gran sueño que haga que nos levantamos todos los días. Yo he puesto en práctica lo anterior y cuando siento desfallecer recuerdo que el sueño que tengo aún no se cumple y que aún no es hora de “descansar”. Aunque se sabe que el hombre nunca esta conforme y constantemente establece nuevas metas que lo hacen mirar al futuro.
¿La esperanza es lo último que se pierde?
Otra pregunta que surge durante la lectura es ¿Cuándo es el momento de abandonar y se debe pedir ayuda? Esto hace alusión específicamente al personaje de Thomas, quien durante su expedición había pérdido prácticamente todo: su bote, su casa de campaña, tenía poca agua y comida y los pedazos de hielo donde se encontraban se deshacían. Él pedió ayuda hasta el último momento; cuando aterrorizado pide lo salven. Quizás si hubiera tardado una hora más en pedir auxilio, hubiera fallecido.

De forma personal considero que él aún tenía una “esperanza” en que se le presentará una oportunidad para salir de esa situación y continuar su expedición, pero la cuál nunca llegó; aunque logra tomar conciencia a tiempo y así salva su vida. En la vida es importante pedir ayuda, cuando uno se percata que de manera individual no se puede lograr ya nada más; aunque también hay que aprender a ser persistentes y no abandonar los retos al primer tropiezo.

Durante el texto, también aparece otra pregunta que se hace Thomas ¿Qué estoy haciendo aquí? En mi caso, aveces también me he preguntado: qué estoy haciendo aquí y si estoy haciendo lo correcto; lo cual creo que son formas de autodirigirse por la vida, son momentos de reflexión que me han ayudado a responderme que vale la pena el esfuerzo si lo que estoy realizando en ese momento me satisface y me engrandece.

El arte de manejar el liderazgo
Durante la experiencia, también se expone que el utilizar el liderazgo es un arte, pues hay que tener la finura y tacto para influenciar a la gente. En el texto se refleja que el uso del liderazgo ayudó a salvar una vida; cosa que no hubiera sido posible si el liderazgo situacional no se hubiera presentado.

Referencia:
Del Giudice, M. (2007) Arctic Dreams & Nightmares. National Geographic. Consultado el 10 de Septiembre, 2007. De http://www7.nationalgeographic.com/ngm/0701/feature5/
Tarea 5. Cuestionario de las Dimensiones Organizacionales.

La Tarea a realizar fue contestar el cuestionario de diágnostico sobre las Dimensiones Organizacionales. Este intrumento fue desarrollado por el CEDESA (Centro de Desarrollo de Estudios Sociales y Administrativos); el cual se basa en la Teoría sobre “Dimensiones organizacionales” del Dr. Mariano Ortega.

El instrumento está desarrollado en base a una escala Likert de 5 puntos; siendo un total 25 de Items. Las recomendaciones que nos dió el Doctor fueron que no abordaramos el material sobre las dimensiones; sino hasta después de contestar el instrumento. Además otro aspecto importante era constestar con la mayor sinceridad posible y leyendo las instrucciones para la aplicación del instrumento.

Los resultados que obtuve fueron los siguientes:

DIMENSIONES ORGANIZACIONALES
PUNTAJE
Racional 21
Relacional 22
Estructural 20
Política 20
Simbólica 21


La dimensión donde se obtuvo el mayor puntaje fue la Relacional o de las Relaciones Humanas, la cual se caracteriza porque la persona hace hincapié en los aspectos afectivos de las personas que le rodean. Cuando en la persona predomina esta dimensión, considera a la organización solo como un medio para obtener objetivos; siempre tiene preocupación por las personas dentro de la organización, es decir, que esten contentos y satisfechos con su trabajo y el ambiente organizacional.

Después de la dimensión relacional; los siguientes puntajes altos se obtuvieron en las dimensiones Racional y simbólica. La persona con un predominio en la dimensión racional, se guía precisamente por el uso de la Razón. Esta enfocada al logro de objetivos; y para emitir decisiones y juicios debe de tener la suficiente información para llevarlos a efecto. Es una persona que siempre buscara la “Verdad”, no importante a quién o quiénes afecte.

Con respecto a la dimensión simbólica, está se caracteriza porque las personas en las que predomina, ponen especial interés en los significados de las cosas, y de forma específica incluye: mitos, creencias, símbolos, ritos, ceremonias y aspectos relacionados. La persona dentro de la organización se va a preocupar por los mensajes que esté enviando a los empleados, de igual forma que le importa mucho lo que los otros piensen sobre ella.

Reflexión:

Después de los resultados obtenidos y la lectura del texto concerniente a las Dimensiones organizacionales, yo considero que las dimensiones que predominan principalmente en mí, son las relacional y la simbólica; aunque también es importante hacer mención que todas las dimensiones confluyen en nosotros y en diversas situaciones podemos actuar de acuerdo a una u otra dimensión.

Además, también considero que es importante conocer sobre estas dimensiones organizacionales, pues no solo nos ayudaran a comprendernos a nosotros mismos; sino que es una herramienta eficaz para entender el comportamiento de las personas que nos rodean dentro de la organización y cualquier otro ámbito laboral y social.

Referencia:

CEDESA . Cuestionario de las Dimensiones Organiacionales. Consultado el 28 de Septiembre, 2007. De: http://genesismex.com/pepetono/data/conflicto.php
Tarea 6. Explicar la película Doce hombres en pugna” en términos de las Dimensiones organizacionales.
La película de “Doce hombres en pugna” relata el caso de un homicidio, donde todo apunta a que el hijo mató a su padre. Después del juicio, el jurado compuesto por 12 hombres debe deliberar sobre si el joven es inocente o culpable. Al votar por primera vez, once hombres creen que el joven es culpable, pero uno de los miembros del jurado dice que él simplemente no esta seguro de su culpabilidad, que tiene una “duda razonable”, por lo que pidé deliberar más a fondo sobre las pruebas otorgadas y las situaciones narradas.

De esta manera se aborda una argumentación, que inicia cuando solo un hombre está en duda y los otros once tienen la absoluta confianza en los hechos señalados. Lo que se desea en las siguientes líneas es abordar el filme, explicandolo en base a las dimensiones organizaciones, siendo las siguientes: la relacional, racional, política, estructural y simbólica. Estás tratan de explicar las diversas formas en que las personas interpretamos nuestro contexto; es importante hacer mención que en cada uno de nosotros, como seres humanos, no sólo se presenta una dimensión, sino que pueden interactuar varias, aunque hay alguna que suele dominar sobre las otras.

Para comenzar a debatir sobre la culpabilidad o no del joven, el hombre número uno, es quien comienza a dirigir al grupo. Este hombre decide que él es quien va a organizar las votaciones, después es quien modera el debate y trata de llevar un orden en la reunión. En él se nota que prevalece una dimensión estructural; pues está se caracteriza por el cumplimiento de procesos, donde cada paso se adecua a un procedimiento y que sobretodo se lleve a cabo en una estructura donde haya un orden y organización.

El hombre que vota “no culpable” en la primera ronda, considero que es influenciado por las dimensiones relacional y racional. Relacional en primera instancia, porque es el único que piensa en la vida del muchacho. Hace ver a sus compañeros que en sus manos esta la vida de un ser humano y por ello, es necesario estudiar a fondo las pruebas; pues si su decisión es equívoca, mataran a un inocente. También encuentro en él, rasgos de racionalidad; porque desde el inició expresa que tiene una “duda razonable”. Él no va a emitir un veredicto sin tener toda la información necesaria, necesita analizar todos los datos y eventos para poder decir que el joven es culpable o no es culpable. En este personaje también es admirable su poder de influencia sobre los otros; además de que es loable que no se deja intimidar por el hecho de que al principio se encuentra solo; es un ejemplo de las personas que buscan la “verdad” y no se intimidan para decir su opinión. Además de que su argumentación es muy fina, la cual erige en base a los hechos.

Otra pieza clave para reconstruir la historia, es el hombre de “mayor edad” que forma parte del jurado. En este actor, pude distinguir dos dimensiones, la relacional y la simbólica. Al principio identifiqué en él la relacional, pues en la segunda votación para elegir al culpable, él vota en contra y dice que hay que dar oportunidad de que el otro hombre pueda decirles sus razones por las que cree que el chico no es culpable; además menciona: “Este hombre se enfrentó solo”, con lo cual deja entrever que su cambio de voto, fue en primera instancia para solidarizarse con el hombre que tiene una “duda razonable”. Después se deduce que en él también impera la dimensión simbólica, pues él es quien pone atención en el significado de las cosas, en este caso pone enfásis en: un testigo que es cogo y por lo tanto no pudo correr, además de que la segunda testigo usaba lentes y por ello no pudo ver claramente en la obscuridad, como ella aseguró en el juicio.

El personaje, que puede decirse es el antagónico de la historia y que es el último que reconoce la inocencia del joven; al fin deja ver que la dimensión que le domina es la relacional. Puesto que en todo el desarrollo se deja llevar por sus emociones e involucra en la discusión su posición personal; en este caso, su decisión se influye por la propia relación que tiene con su hijo; la cual está quebrantada. La dimensión política solo la reconocí en el otro personaje antagónico y que también es un hombre mayor; pues al momento en que los demás hombre van cambiando de opinión, este los comienza a intimidar para buscar que cambien de nuevo su opinión, todo con el fin de lograr su objetivo; en general lo que busca es manipular.

En el único hombre que no identifique clara dimensión, fue el que solo estaba interesado en ir a ver “su partido”; pues para él no había otro interés que valiera la pena. De forma general, en cada uno de los hombres que desarrollan la argumentación, se develan las diferentes dimensiones; aunque en unos es más claro el dominio imperante que en otros. Uno de los ejes principales de la historia, es precisamente, la manera en que confluyen las distintas personalidades y la forma en que llegan a establecer un diálogo y tomar una decisión.
Referencia:
Filme Doce hombres en pugna. (1957) Elenco: Henry Fonda, Lee J. Cobb & Jack Klugman. Estados Unidos.


Tarea 7. Investigar cuál es la definición de micro política, su naturaleza e impacto en las organizaciones.


Cuando escuchamos la palabra política, comúnmente podemos asociarlo con el uso del poder, con la manera en hacer que “otros” hagan lo que una o un grupo de personas desean. Según varias definiciones, la política se entiende como una actividad que lleva a cabo un grupo de personas, para la ejecución de sus objetivos planteados.


En últimos años, se han desprendido otros términos más específicos, como es el caso de la macropolítica y la micropolítica. Nuestro fin, es ofrecer una perspectiva sobre lo que significa precisamente la micropolítica; que de forma general podemos decir que es la aplicación de la política, pero a un nivel menor, esto es, dentro de las diversas organizaciones.


Definición

Una definición aceptada de “micropolítica”, la hace Hoyle: abarca aquellas estrategias por las cuales individuos y grupos en contextos organizativos tratan de utilizar sus recursos de poder e influencia para promover sus intereses. (Citado por Lorente, 2007) En este caso, se refleja de igual manera que en la política, el deseo de realizar objetivos y cumplir propósitos. La micropolítica es ejercida dentro de las organizaciones, ya sean por individuos o grupos; pero estos no buscan un beneficio a nivel organizacional; sino que actúan solo para satisfacer sus necesidades particulares.


Blase, quien hizo revisiones de los modelos políticos dentro de las organizaciones sugiere “La micropolítica se refiere al uso del poder formal e informal tanto por los individuos como por los grupos patra conseguir sus propios objetivos y finalidades en una organización” (Citado en Bernal, 2007) Blase, ahora menciona otro punto importante dentro de la micropolítica: el uso del poder. Pues en cierta forma, quien logre tener o ejercer mayor poder dentro de la organización será quién logre realizar sus propósitos dentro de la organización. En relación a esto también se menciona: “La micropolítica trata del poder, quién lo tiene, quién lo quiere y para qué propósitos y cómo se usa para lograr las metas individuales y grupales” (Anderson, G.; Blase, J., 1984). Jo Blase y Joseph Blase (2002) reafirman que el papel del poder en la organización ha sido siempre considerado como algo central en la micropolítica” (Citado en Bernal, 2007)


En definitiva, Hoyle (1986), Ball (1989) y Blaise (1991), tienen en común, según Bacharach y Mundell (1993), analizar los conflictos entre grupos sobre lógicas de acción. Consideran que la micropolítica está relacionada, entre otros elementos, con la ideología, la diversidad de metas, los intereses, las estrategias, las luchas por el poder y el control, la toma de decisiones y los objetivos y significados de la organización (Citado en Bardisa, 1997).

Naturaleza de la micro política.

Como dicen Bacharad y Mundell (1993), la micropolítica no se debe definir por su contexto, sino por su naturaleza. La micropolítica se define por sus propias características de análisis, produciéndose esencialmente en las relaciones entre los diferentes grupos e individuos, que lógicamente se pueden producir en cualquier nivel de la organización. (Citado en Bernal, 2007)


La micropolítica se origina dentro de cualquiera de las partes de la organización y en sus diferentes niveles. La micropolítica, entonces tendrá sus propias características dependiendo del tipo de organización y de las formas en que se relacionen las personas dentro de la misma. Cada individuo y grupo de personas son diferentes, así como sus propias perspectivas y objetivos; por lo que la micropolítica va a divergir en base a estos.


El ámbito de la micropolítica, como lo propone Hoyle, viene configurado por cuatro elementos básicos:

Los intereses, de diverso signo, que poseen las personas en la organización, no siempre reflejados explícitamente en las declaraciones de propósitos del centro escolar. Tales intereses constituyen el contenido de la micropolítica.
Los grupos de interes, o conjunto de personas que comparten algún interés común y que se unen, en un momento dado o permanentemente, para luchar porque sus intereses lleguen a formar parte de los objetivos de la organización y prevalecer en la misma.
El poder, en sus dos dimensiones básicas: la autoridad o poder formal, y la influencia o poder informal proveniente de fuentes no estructurales.
Las estrategias que los individuos y grupos utilizan para lograr sus fines.
(Citado en González, 1997)


La micropolítica en la escuela


Las escuelas, al igual que cualquier organización, son 'campos de lucha', y los conflictos pueden ser constructivos o destructivos. En esa lucha siempre hay una cuestión de poder, la idea de autoridad es usada mas bien por los teóricos que buscan legitimar la organización, y en estos casos el conflictos lo considerarán siempre destructivo (Ball).


Pero también hay quienes aseguran que el conflicto no tiene que ser visto como un “nocivo” que se debe de evitar en cualquier organismo. Más bien, de los conflictos también se aprende, por lo que deben de ser un punto para buscar solucionar problemas, en nuestro caso específico; dentro de la escuela. La resolución de los conflictos puede dar pie a la reestructuración y a otorgar una nueva perspectiva en los centros escolares; lo cual sucedera cuando el conflicto se resuelve de común acuerdo a todas las partes involucradas; por lo que creo que es una nueva oportunidad para reorientar el camino y seguir creciendo todos juntos.


Un medio a todas luces eficaz en los procesos de resolución de conflictos es la herramienta primordial del Ser humano: La comunicación; aunque está no explica toda la situación “desequilibrante” en su totalidad. La comunicación, con ser absolutamente necesaria para resolver los conflictos, en muchas ocasiones ni los explica ni los resuelve por sí sola. Al analizar y/o afrontar un conflicto para su resolución es imprescindible preguntarse por el contexto o escenario en el que se produce, los móviles o intereses que lo han causado (SEP, p.32 ). La comunicación como ya se menciono, es vital para resolver problemas dentro de las escuelas, pero también hay que considerar todos los aspectos que confluyen en el origen de los desacuerdos.


Las escuelas son particularmente propicias a la actividad micropolítica por dos razones: porque, como ya hemos apuntado, son organizaciones débilmente articuladas, entre cuyos espacios o intersticios puede florecer mucha actividad, y porque las formas de legitimación compiten en la toma de decisiones. Esto último se debe a que la legitimidad formal del director es desafiada por formas profesionales y democráticas alternativas, que son especialmente válidas para las escuelas. Tal situación coloca a los directores ante el problema de equilibrar su responsabilidad con las expectativas de la colegialidad (Hoyle, citado en Bardisa, 1997). Creo que el papel del directivo en el manejo de la micropolítica concerniente a su intitución educativa, es crucial; pues ante todo debe de aprender a ser un verdadero líder, que no busque sólo imponer su poder (líder autocrático), sino que medie con las personas o grupos de personas que dan origen a las disfuncionalidades dentro de la intitución educativa. Un directivo debe der ser un “negociador”, tratar de llegar a acuerdos en donde “todos” o al menos la mayoría lleguen a establecer una situación de conformidad. Manejar luchas sin cuartel dentro de la escuela, es una tarea que requiere del desarrollo de habilidades directivas y sobretodo de liderazgo.

La micropolítica no se agota en la consideración de la escuela como institución ni en la vida educativa de sus aulas. Las relaciones de la escuela con las autoridades educativas constituyen otra parte importante de esta disciplina, especialmente si se tiene en cuenta que la gestión de las escuelas no es sólo administrativa, sino también política (De Puelles, 1997).

La micropolítica y el liderazgo.

La política hace pensar en el ejercicio del poder y por otro lado, el liderazgo no puede existir sin el poder; por lo que política y liderazgo bien pueden estar relacionados. El liderazgo es un medio de influencia eficaz dentro de las organizaciones de cualquier tipo, si se ejerce correctamente; por lo que en dentro de la escuela es una herramienta eficaz para el manejo de la micropolítica.

Por otro lado como señala Senge “las organizaciones que realmente destacarán en el futuro serán las que descubran cómo conseguir el compromiso y la capacidad de aprender de todos los niveles de una organización (…), las que amplíen constantemente su capacidad para producir los resultados que realmente desean, las que fomenten formas nuevas y abiertas de pensar, las que permitan que las aspiraciones colectivas se expresen libremente y que la gente aprenda continuamente cómo aprender conjuntamente” (Citado por Terrén & Esteban, 2005).


Estando conscientes que las organizaciones que tienen mayor probabilidad de crecer y seguir existiendo, serán las organizaciones que aprenden “conjuntamente”; es necesario que los directivos escolares trabajen dentro de sus escuelas para lograr la “unidad”, lo cual no es una tarea fácil; y menos en tiempos donde la escuela se ha llegado a convertir en un centro donde impera la rivalidad y las actividades individualistas; dentro del cual muchos de los miembros solo esperan satisfacciones propias, las cuales están muy alejadas a los fines de cooperación y desarrollo colectivo.


Pace señala “La comunicación es el único proceso mediante el que el líder puede ejercer su influencia”(Citado por Terrén & Esteban, 2005). El líder o directivo entonces debera de desarrollar su habilidad comunicativa para influir dentro de la Escuela, tratando de unificar a todos sus integrantes; y recordándoles que como cuerpo colegiado, todos deben de trabajar en busca de la visión y la misión que es lo que verdaderamente les da sentido a su trabajo educativo.


Referencias:

Ball, S. La micropolítica en la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. El sitio de ciencias de la educación. Consultado el 5 de Noviembre, 2007. De:http://www.segciencias.com.ar/micropolitica.htm
Bardisa, T. (1997) Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación, (15). Consultado el 5 de Noviembre, 2007. De: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie15a01.htm
Bernal, J. L. La micropolítica: un sentimiento. Universidad de Zaragoza. Consultado el 5 de Noviembre, 2007. De: http://72.14.253.104/search?q=cache:rI4_fluLRYAJ:wzar.unizar.es/acad/fac/egb/educa/jlbernal/Micropsenti.pdf+qu%C3%A9+es+la+micropol%C3%ADtica&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=mx
De Puelles, M. (1997) Micropolítica en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, (15). Consultado el 5 de Noviembre, 2007. De: http://www.oei.es/oeivirt/rie15a00.html
González, M. T. (1997) La micropolítica escolar, algunas acotaciones. Profesorado, 1 (2) pp. 45-54. Consultado el 5 de Noviembre, 2007. De: http://www.ugr.es/~recfpro/Profesorado_1(2)_45-54.pdf
Lorente, A. (2007) La organización escolar y los límites de la mediación de los inspectores en los institutos de secundaria. Revista de la Asociacón de Inspectores de Educación de España, 6. Consultado el 5 de Noviembre, 2007. De: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=72&Itemid=29
SEP (2003) Escuelas de Calidad. Para fortalecer el liderazgo directivo. Consultado el 5 de Noviembre, 2007. De: http://educacion.jalisco.gob.mx/dependen/prog_com/pec/info_oportuna/Modulo%20apoyo%20Liderazgo%20directivo.doc
Terrén, E. & Esteban, F. (2005). "Enganchar al profesorado": La Micropolítica de la colaboración desde la perspectiva del ejercicio del liderazgo. Revista Praxis, (6). Consultado el 5 de Noviembre, 2007. De: http://www.revistapraxis.cl/ediciones/numero6/terren_praxis6.pdf
Tarea 8. Cuestionario de Inferencia Acrítica

En la clase del día 6 de Noviembre, se abordó el Capítulo sobre “Liderazgo en Organizaciones”; por lo que el doctor nos explicaba sobre la importancia de la Cultura organizacional y lo fundamental que es para un líder conocer cómo se forma y se transmite dicha cultura, para no generar conflictos. Dentro de la explicación el doctor también nos dijo que aveces los líderes asumen que cierta información o ejecuciones dentro de la empresa son ciertas, pero en base a las especulaciones. Derivado de lo anterior, se nos dejó contestar el Cuestionario de Inferencia Acrítica.

Esta prueba de Inferencia tiene como propósito “determinar la habilidad que tiene la persona para pensar precisa y cuidadosamente”. Al inicio se dan las instrucciones de forma muy clara, para contestar la prueba. Primero se leen cada una de las tres historias y en cada una se constestan una serie de afirmaciones, respondiendo de modo Verdadero, Falso e Indefinido (¿) en caso de que la persona considere no tener la suficiente información.

Hay una instrucción muy clara: primero se lee las historia y después se procede a contestar; pero una vez colocada la respuesta está ya no se podra cambiar; esto como una forma de asegurar la fiabilidad de los resultados.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
PRUEBA DE INFERENCIA ACRÍTICA
Historia “A”
Aciertos 35
Fallas 13
Calificación 72.91
Historia “B”
Acierto 6
Fallas3
Calificación 66.66
Historia “C”
Aciertos12
Fallas 6
Calificación 66.66

Reflexión:

Al contestar la Prueba debo decir que en una ocasión tuve la tentación de cambiar algunas de mis respuestas; pero fui consciente que para obtener verdaderos resultados de la prueba, era necesario seguir las instrucciones precisas y no alterar las respuestas. Cuando conteste la prueba, realmente no sabía cual era el propósito; solo asumí que uno de los beneficios de la prueba, es que las personas podamos pensar y después proseguir a afirmar o dudar sobre la naturaleza de la respuesta (indecisión al contestar) en base a la información dada.

En la clase, el Doctor nos explicaba que todos los Seres humanos inferimos de la realidad y que el mundo en general opera en base a muchos supuestos; pero lo más adecuado es tratar de inferir menos de la realidad, y basar nuestras decisiones y acciones en la información y datos que se tienen de forma tangible. Y creo que en verdad esto es cierto, muchas veces nosotros solo actuamos en base a las inferencias que creemos son ciertas y que quizás no siempre sean así. En una organización, el líder debe de dirigir su actuar en base a la información disponible, llegando por medio de esta a emitir sus juicios; pues de lo contrario, solo actuara en base a sus propias creencias que al final de cuentas lo llevaran al fracaso.

Referencia:

Cuestionario de Inferencia Acrítica. Consultado el 11 de Noviembre, 2007. De: http://genesismex.com/pepetono/data/acritica/inferencia-acritica.html

Tarea 9. Reseña de la vida y obra de Jóse Vasconcelos: Un líder muy mexicano.

Por: Mariela López Hernández

Presentación

Antes de comenzar la búsqueda de la biografía de un líder; deseaba ante todo que fuera de una persona que admirara y que su aportación e influencia hacia otras personas hubiera sido tangible. Después de buscar exhaustivamente, encontre el nombre que me motivó y pensé llenaría mis expectativas: José Vasconcelos.

Elegí leer la vida y obra de José Vasconcelos, porque desde la licenciatura conocí algunos rasgos de su obra monumental en el campo de la educación y cultura; además de ser una persona que considero marcó de forma definitiva el camino que siguió México respecto a la Educación desde el pasado siglo. También creo que como educadora, es importante conocer a fondo la obra de todos los “maestros” que han coadyuvado para el desarrollo de la Educación en México.

Durante la búsqueda de la biografía encontré dos libros respecto a la vida de José Vasconcelos: el primero se titula “Ulises Criollo”, el cual es un libro autobiográfico pero que solo narra los primeros treinta y tres años de su vida. El segundo libro fue escrito por Juan Gallardo y este narra la vida de Vasconcelos desde su nacimiento hasta el final de su vida. Por decisión personal, escogí la lectura de ambos libros, por dos razones: El Ulises Criollo es un texto apasionante, lleno de diversas anécdotas escritas por la propia mano de José Vasconcelos, pero tenía como desventaja que la narración culminaba a los 33 años de vida del autor. Por ello opté también por la lectura del segundo texto , pues es la biografía completa además de que considere que habrían aspectos que el escritor Juan Gallardo retomaría y que quizás el propio Vasconcelos no los mencionaba en su propia narración.

Comenzare narrando el libro de “Ulises Criollo” para después retomar el texto de Juan Gallardo Muñoz, titulado simplemente : José Vasconcelos. Espero que la lectura sea de su interés y agrado; como lo fue para la propia autora de estas líneas.

Ulises Criollo, de José Vasconcelos.

Prólogo de Sergio Pitol

Pitol es quien se encarga de abrir el telón a esta primera obra autobiográfica de Vasconcelos; hace mención de los años en que comenzó a escuchar sobre la obra de este “maestro”. Recuerda que en sus tiempos de estudiante de nivel preparatoria ya había leído tanto el Ulises Criollo, como la Tomenta, que es el segundo volumen correspondiende a la autobiografía del maestro Vasconcelos.

Pitol describe al autor del Ulises Criollo como un “escritor de los sentidos”, menciona que la pasión desbordada en sus textos es de incomprable belleza y pasión. También narra diversos aspectos que él considera relevantes dentro de la vida de Vasconcelos. Hay un párrafo donde considero Sergio Pitol trata de delinear la personalidad y obra de Vasconcelos: “Vasconcelos se enomora de sus creencias, se obceca en ellas. Ese tipo de personalidades acostumbra por lo general imponer sus concepciones a los demás. Sin embargo, a él de ninguna manera le estorbaron para realizar el programa de cultura que delineó y llevó a cabo cuando fue designado Secretario de Educación. Un programa que sin eufemismos, puede uno considerar como titánico”. (p. XXI)

El Comienzo.

Desde las primeras líneas José Vasconcelos hace notar la muy grande afiliación que tiene hacia su madre, pues existío un lazo muy fuerte que lo unía a ella. Recuerda que por el año de 1986, tiempos en los que él contaba con unos cuatro años, vivían en Sonora; aunque sus orígenes se encontraban en el estado de Oaxaca. También hace mención de recuerdos en Ciudad Juárez, especifícamente en El Paso del Norte.

Su hermano mayor fallece, por lo cual él pasa a ocupar el lugar del primógenito; menciona a otras tres hermanas y un hermano, aunque este último también muere. Deja claro que desde muy pequeños su madre les inculcaba la religiosidad y la práctica de la religión católica; menciona los rezos a la “Magnífica y la lectura de la Biblia o Historia Sagrada”.
Su padre era un “pobre empleado de botica”, aunque tiempo después consigue un puesto en las Aduanas, razón por la cual cambian de residencia al Norte y después a otras partes del país. Menciona una época de prosperidad, la cual comienza con la herencia que les deja su abuelo. En sus primeros años él vivía en Piedras Negras, pero al momento de iniciar sus estudios, comienza el traslado diario a la ciudad de Eagle Pass, ubicada en la ciudad Texas, perteneciente años atrás a México.

Sus recuerdos de la niñez son muy amenos: quería a su escuela, era aficionado al estudio y a la lectura; era un pequeño lector, al cual se le formaba desde el hogar pues su mamá le inculcó ese hábito desde una edad precoz. Una de las cosas en que el niño “José” hace mención es que él no era un ser pasivo, sino que siempre pedía la palabra para rebatir referente a los temas en que no estaba de acuerdo. Durante estos años, también adquiere el dominio del idioma inglés, una herramienta importante que le ayudaría en un futuro no muy lejano.

Dada la próximidad que tenía con la cultura extranjera del vecino país del Norte, sus papás siempre trataron de que acogiera sus raíces y su nación; le ponían a leer sobre México y apreciar su cultura. Como uno de los recuerdos de su infancia expresa: “A los diez años ya me sentía solo y único y llamado a guiar” (p. 34) Desde la niñez, menciona su precoz interés por la filosofía. En general él propio José se consideraba a sí mismo como el “más aplicado” del pueblo.

A la edad de trece años, su familia decidé cambiar de residencia por cuestiones laborales. Solo le faltaba un año para concluir sus estudios primarios por lo que el director de su escuela le propone quedarse y conseguir para él una beca en la Universidad de Austin; pero ese no era su destino. Su padre no acepta y el camino es que toda la familia se mudara.

Por estos tiempos, conoce a su tía María, la cual realizaba estudios en la Escuela Normal; y a raíz de esta relación Vasconcelos llega a tener en sus manos libros como La educación de Spencer y El Emilio de Rousseau. Su nueva escuela es el Instituto de Toluca, donde encuentra a su parecer una pedagogía obsoleta, en comparación con su antigua escuela, y por eso expresa “El instituto, en cambio daba una enseñanza tan deficiente que me descorazonó enseguida” (p. 64)

Tiempos después cambian su residencia al estado de Campeche y ahí es ubicado en el Instituto Campechano; donde José dice que abusaban de su memoria y retentiva. Lo bueno de aquella escuela era su Biblioteca, lugar que era su predilecto y desde ahí le nace una visión: “Desde entonces me quedó la idea de hacer, alguna vez, una biblioteca más grande según el mismo plan” (p. 81).

El joven José no se conformaba con la vida que desarrollaba por aquel estado del sureste, el siempre tenía grandes sueños y la visión de ir más allá; a punto de terminar su último año en el Instituto Campechano también reflexionaba sobre su presente y futuro: “¿Acaso no estaba yo también perdiendo mi tiempo en aquel oscuro rincón de la provincia? ¿Iba a ser eso mi vida, pasar cursos, sacar premios y llegar de viejo a ser como don Patricio, pongo por caso, y en el mejor de los casos? No; por fortuna allá estaba enfrente el mar que me libertaría.” (p. 101) Don Patricio era el director del Instituto a quien admiraba, pero él no deseaba ser igual a este profesor, pues tenía las firmes intensiones de hacer su vida más emocionante. Y después de vivir año y medio en Campeche, el mar fue su libertad y de nuevo regresaba a la capital de México.

De Nuevo en la Capital.

En la ciudad de México inicia sus estudios de preparatoria, y aunque se sentía emocionado por ello; también tenía una tristeza familiar pues su padre se encontraba trabajando de nueva forma en el Norte del país y en siguientes días el resto de su familia se uniría a él en la ciudad de Piedras Negras. Para José era deprimente quedarse solo, y de forma especial no concebía la partida de su madre. A su madre, por otro lado le preocupaba que su hijo se alejara de la formación religiosa en la que ella había formado a todos sus vástagos. Aunque de alguna forma los dos saben que la lejanía es inevitable y es por el bien de ambos; al respecto José escribe: “convenciéndose ella de que me estaba reservado un destino heroico; aferrándome yo a la ambición de un éxito brillante y rápido” (p. 105) Al final de cuentas la esperanza de un éxito próximo alientan a José Vasconcelos a seguir por el camino de lo estudios y los libros.

Y con la sed del estudio y las letras comenzó su transitar por la preparatoria, la mayoría del tiempo lo ocupaba en las clases diarias y el restante lo invertía en la Biblioteca. Se sentía ante todo privilegiado por tener los “recursos del saber”. Durante esta etapa José Vasconcelos también narra sus primeros “amores” así como la vida precaria y austera a la que se enfrentaba, aunque esto no le preocupaba demasiado.
Uno de los dolores más fuertes que deja entrever en sus líneas es la muerte de su madre, él se entera de su inminente deceso por medio del telegrafo; y es una pérdida que lo hunde en el dolor aunado a un pesar, ya que físicamente no se encontró con ella en las últimas horas de su vida. Es hasta el período de vacaciones cuando se reúne con el resto de su familia, y le comunican que uno de los últimos deseos de su madre era que sus hijos nunca dejaran de ser Cristinos y sobretodo nunca olvidarse de Dios.

Continuaba sus estudios de preparatoria con el mismo afán, y era una constante su reflexión con respecto al futuro. Cumplir sus dieciocho años coincidía con la llegada del nuevo siglo, tiempo en el cual el vislumbraba la sucesión de los hechos más importantes en su vida. Terminando la preparatoria decidió ingresar a Jurisprudencia; aunque su anhelo siempre fue ser filósofo; pero las circunstancias de la vida designaron que fuera al final de cuentas un abogado.

Durante el estudio de su licenciatura, su vida de estudiante “dedicado” se esfumó; ahora por el contrario faltaba con frecuencia a sus clases. También narra los diversos amoríos sostenidos con una joven llamada María, por la cual incluso pensó en abandonar definitivamente los estudios, pero después vino la desilusión y esa idea quedó olvidada. A tiempo de rectificar el camino pérdido, los últimos meses del año de estudios José lucha por aprobar las materias, lo cual logra conseguir.

Además de retomar el camino hacia el saber, también era necesario conseguir un trabajo, pues su situación económica no era muy buena. Aunque al comienzo de la búsqueda de empleo se encuentra con muchas desilusiones, nunca le abandona la esperanza. En esos momentos José Vasconcelos tenía un deseo por vivir, pensar y sobretodo la búsqueda del espíritu, esto se refleja cuando escribe: “En la materia misma era forzoso hallar el espíritu, y a ello se dedicaría toda mi vida de estudioso”. (p. 178)

Luego de la larga búsqueda consigue un primer trabajo como amanuense. Ahora comenzaba una vida que se dividia entre las horas de trabajo aveces tediosas y el estudio en los textos. Después se traslada a un nuevo puesto en el juzgado de lo civil, y aunque el puesto que ocupaba no era muy provilegiado, por lo menos el sueldo si había mejorado. Una de las ventajas de trabajar y estudiar al mismo tiempo, fue que le permitía poner en práctica los conocimientos que iba adquiriendo.

Después de su trabajo en el juzgado, paso a un bufete; del cual era propietario su antiguo jefe. Antes de ser abogado titulado; menciona la fundación del Ateneo de la Juventud. El Ateneo se fundo para propósito de discusiones de carácter filosofico y después también se enfoco a una “dirección cultista”; entre las personas que lo integraban se encuentran: Caso, Pedro Henríquez, Alfonso Reyes y Alfonso Cravioto entre otros. José Vasconcelos, de su propia letra escribió “mi acción en aquel Ateneo, igual que en círculos semejantes, fue siempre mediocre” (p. 197). Quizás Vasconcelos escribe esto, porque era consciente que aún no estaba preparado para escribir, que antes debería de leer y además tenía mucho por vivir y experimentar.

Llegó el tiempo de defender su tesis y de adquirir formalmente el título de abogado. Seguía trabajando, pero el sueldo que percibía le parecía muy poco y lo que él deseaba era adquirir algunos bienes pero de forma rápida. Durante esos días, su vida familiar también cambiaba, pues sus hermanas habían decidido trasladarse a vivir a la capital con él. Pero a final de cuentas, este nuevo reencuentro con la vida en familia no fue tan largo; pues en días siguientes recibe un nombramiento de fiscal federal que lo hace cambiar su lugar de residencia.

En Provincia

Con su nuevo trabajo de funcionario, regresaba a la Provincia, lo enviaban al estado de Durango; lugar del cual guardaba algunos recuerdos de la niñez. Ese cambio tuvo sus ventajas como desventajas: lo bueno de su nueva residencia era que de nueva cuenta tenía tiempo para entrar en el laberinto de los libros, de forma personal ese período de estancia fuera de la gran ciudad le servió como una renovación, él propio Vasconcelos lo hace notar: “La pequeña ciudad sería mi sala de estudio. De ella volvería sano de cuerpo y repleto de doctrina” (p. 205) La única desventaja del cambio, fue que el sueldo no era mucho, quizás era aún menor que lo que percibía en la capital; hecho por el cual sabía que no tardaría mucho tiempo en aquella ciudad de provincia.

Durante su estancia en Durango, una de sus actividades predilectas era la escritura, quizás apenas esbozos de lo que ya Vasconcelos veía como futuros libros. La reflexión de sus ideas filosoficas y concernientes a la vida y el propio Ser, también le absorbían mucho tiempo; pero a pesar de todo esto, la ciudad le comenzó a parecer aburrida. Vasconcelos también comienza a meditar sobre el Matrimonio; y aunque en ese tiempo seguía manteniendo una relación de noviazgo con su novia de la capital; también inicia relaciones con otras jóvenes; pero ante todo, su idea no era casarse, más bien el concebía el matrimonio como “una especie de mal necesario”.

En los momentos en que la ciudad le comenzaba a ser menos soportable, recibe el telegrama que ansíaba desde hace muchos tiempo: se le comunicaba el cambio de trabajo, un mejor sueldo y el regreso a la ciudad capital. Y es antes de cumplir sus veinticinco años que sale de Durango, donde considera dejaba parte de su “corazón”.

De postulante e intelectual.

Su nuevo trabajo se sitúa en el bufete Warner, Johnson y Galston, quienes eran abogados de Nueva York. En el bufete cada día pone más empeño, no le importa trabajar más, pues considera que pronto le pueden asignar un mejor puesto y con ello un aumento de suledo; y al transcurrir los días, logra precisamente lo anterior, su lugar en el despacho era más importante, pero él no deseaba pasar toda su vida en esa rútina, tenía una perspectiva más amplía, pues pensaba: “Vengan cinco años de tarea intensa, bien remunerada, y en seguida me retiro de los negocios para estudiar, para vivir” (p. 224)

Por esos días de prosperidad económica, la familia de su novia comenzó a presionarlo para formalizar la relación de varios años. A Vasconcelos, como ya se mencionó en líneas anteriores, no le interesaba el matrimonio, pero ante todo era un caballero y vió la boda como un compromiso; algo que parecía no muy lógico en aquel hombre tan racional; pero considerando las tradiciones de aquellos tiempos, la idea de “responder” a su añeja novia era algo inminente. Y la boda se lleva a efecto en medio de la incipiente emoción, pues Vasconcelos era consciente de que aquella no era la mujer y el amor anhelado, con respecto a esto él esboza: “Mis íntimos propósitos se contrariaban con la boda pero no había más remedio; era urgente liquidar aquel pendiente. Siempre he juzgado que un compromiso se liquida cumpliéndolo” (p. 228)

Su vida regresaba también hacia el aspecto intelectual; Vasconcelos narra las múltiples discusiones efectuadas con sus amigos como Caso o Alfonso Reyes. Él también preparaba su primer ensayo sobre Pitágoras y sus autores oscilaban de Kant a Hegel y de Dante a Platón.

Conoce a Francisco I. Madero

José Vasconcelos seguía desarrollándose en su profesión de abogacía; y por esos mismos tiempos, se había publicado el libro de “La sucesión presidencial”, escrito por Francisco I. Madero. José Vasconcelos es presentado a el Licenciado Madero; este último lo acoge muy bien y lo invita a conocer el plan que tenía para México. A Vasconcelos lo sensibilizó la idea de un cambio, pues él también pensaba que el Porfiriato era algo “podrido” que se debía de terminar.

De esta forma Vasconcelos se adhiere a la campaña de Madero; y menciona que él fue quien escribió la muy famosa frase “Sufragio Efectivo y No Reelección”. Inicia de lleno con la propaganda en el país, y aunque en ese tiempo aún laboraba en el bufete, aprovechaba todos los momentos posibles para fincar alianzas y fundar clubes en contra de la dictadura porfirista.

Vasconcelos también narra cuando conoció al “viejo caudillo”, al General Díaz. Y por ser los dos originarios del estado de Oaxaca, resulto que conocían gente en común; aunque la impresión general que causó la figura de Díaz en Vasconcelos no fue nada grata. Vasconcelos apreciaba que la propuesta de Madero iba siendo más acogida a medida que trascurría el tiempo. También hace alusión a un encuentro que sostuvo Madero con Díaz, donde el primero le propone al segundo llegar a ciertos acuerdos; pero Díaz se opuso ante tal propuesta.

A medida que el movimiento Maderista tomaba fuerza, las condiciones particulares de José, se iban afectando; pues además de ser buscado y tener que recurrir en una ocasión al refugió, el dinero que tenía ahorrado cada vez iba en decremento. Es entonces cuando decide trasladarse a los Estados Unidos y buscar trabajo en la ciudad de Nueva York; en una sencilla frase, justifica su partida: “me obligaba a partir la esperanza de hallar trabajo para continuar la lucha sin mayor sacrificio de mis pequeños ahorros” (p. 288). Lo único que le causa tristeza, es abandonar a su hijo. Después de tres meses y orillado por la situación de agitación en México, decidió regresar. Lo que él menciona constantemente y era su uno de sus motivos de angustía, era su situación económica de estrechez; por lo que pensaba en cómo seguir sosteniendo a su familia.

De regreso a México, él solo tenía ordenes de espera; mientras Madero entraba al país. Pero de nueva cuenta tuvo que optar por el destierro; pués ya era conocido que él apoyaba al movimiento Maderista. Regresa a los Estados Unidos y se insntala en Washington, donde se le nombra Secretario de la Misión en aquella ciudad.

Días más tarde Vasconcelos es el único que se queda como representante de la rebelión, en la ciudad de Washington. Con este nuevo puesto, parecía recobrar su vitalidad y su situación económica mejoraba. El General Porfirio Díaz renunciaba y Madero firmaba pactos en Ciudad Juárez. Es entonces que llega el momento de recuperar su vida profesional, además de que su situación familiar ya había cambiado: ahora también tenía una hija. El futuro era prometedor, se acercaban nuevas elecciones y la llegada de Madero a la presidencia de la República.

Tiempos mejores

Aunque él deseaba dejar la política de lado; esto le fue imposible. Se había creado el Partido Constitucional Progresista, dentro del cual llego a ostentar el cargo de vicepresidente. En cuanto a su vida profesional, no había duda de que estaba en camino de alcanzar la estabilidad económica que el anhelaba, pues su clientela día a día iba en aumento.

Además de su situación laboral, su notoriedad también prosperaba, la gente le conocía y su imagen era divulgada por la prensa, quien ya lo denominaba como “un amigo del pueblo”. Y aunque le habían propuesto ocupar un cargo gubernamental, el optó por no tomarlo, pues consideraba que económicamente percibía más dinero por su trabajo independiente en comparación con el sueldo base que recibiría como funcionario de gobierno.

Su trabajo en el partido del que formaba parte, también fue muy dinámico. El propio Vasconcelos dice que una de sus tareas principales dentro de este organismo era atacar a los porfiristas que aún subsistían en el entonces gobierno provisional. Su lealtad y agrado hacia el Maderismo, lo hace notorio, en unas de las últimas partes del texto escríbe: “El plan de Madero, suponía una política de consecuencias progresistas. De haber triunfado, de haberse impuesto el maderismo, no habrían aparecido jamás los latifundios revolucionarios de los Álvaro Obregón en Cajeme, de Plutarco Elías Calles en el Mante, etc.” (p. 334).

Durante este periodo de prosperidad, también tiene otra pérdida de la cual se siente directamente culpable. Su hermano menor, Carlos, estaba a punto de morir por haberse contagiado de una enfermedad en el extranjero. Vasconcelos se culpó a sí mismo, pues él fue quien dió ánimos a su hermano para trasladarse a otro país;y en realidad su enjuiciamiento fue severo y es un episodio que lo marcó de por vida. Vasconcelos dice: “Sobre mi vida había caído una sombra que nadie podría apartar. La visión de mi futuro, días antes limpia y espléndida, se había empañado. Los más ricos manjares me sabrían siempre a hiel” (p. 340).

Años después de haber dejado el Ateneo, ahora le nombran como presidente del mismo. Aunque Vasconcelos es sincero, y dice que tal decisión no era por un homenaje o reconocimiento hacia su persona; sino que era una cuestión de supervivencia, pues la situación económica del Ateneo no era muy buena; y en ese aspecto él podría revivirlo.

Después de la amargura de haber pérdido a su hermano, encuentra una nueva luz que lo hace feliz, se siente enamorado de una mujer a la que llama Adriana. Por esos días también lo une un gran afecto a su amigo de todo una vida Adolfo Valles. En su vida personal comienza a sentirse satisfecho y lleno de emociones que lo hacen vivir; aunque esto es el inicio de conlictos constantes en su hogar.

En las últimas páginas de este volumen, Vasconcelos narra las constantes sublevaciones que tenían efecto en todo el país. También hace enfásis en el deseo de transformar la nación, que era acuñado presidente Madero. Menciona que durante este gobierno la educación pública recibió el primer gran impulso en su difusión.

Vasconcelos describe los hechos de carácter político que se venían suscitando y los cuales tienen como descenlace la muerte del presidente Madero; hecho que le causa un gran dolor. Además por esos días la suerte parece cambiarle, en su bufete comienza a haber menos clientes. Termina diciendo que escribirá el siguiente volumen de esta historia inacabada, su propia historia; como un medio para dejar un poco de sus recuerdos en el camino.



José Vasconcelos, de Juan Gallardo Muñoz

Introducción

José Vasconcelos no sólo involucra una gran capacidad intelectual, sino ante todo trato de desarrollarse como un Ser humano, que solo trataba de Vivir. Su carácter no corresponde a un hombre pasivo y que se adhiere a las múltitudes; cuando sus concepciones y creencias chocaban con algunas ideas, no le importaba ir “contracorriente”.
Vasconcelos fue abogado de profesión, pero también se le considera un gran “maestro”, además de escritor, filósofo y pensador; en general, fue un hombre múltifacetico, al cual se le debe una obra titánica en la Educación de México.

Primera parte. El Político
Capítulo I. Primeros pasos. Vasconcelos nace en Oaxaca, en el seno de una familia acomodada el 27 de Febrero de 1982; por lo que comparte el lugar de nacimiento con Porfirio Díaz. Sus primeros estudios los realiza en el extranjero, en una escuela de Eagle Pass, en Texas. Continúa sus estudios en el Instituo científico de Toluca; trasladandose tiempo más tarde al estado de Campeche; asistiendo al Instituto Campechano. Regresa a la ciudad de México, para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria.

Vasconcelos amaba la libertad, y quizás eso influyo para que decidiera entrar a la Escuela de Jurisprudencia y tomara los estudios de abogacía. Por 1907, era presidente del Ateneo de la Juventud, un grupo donde también se encontraban personalidades como Caso y Alfonso Reyes. En 1909, comienza a discipar sus ideas públicamente y se adhiere al partido Antirreleccionista; período por el cual, en vísperas de iniciar la revolución Vasconceles se une a Madero así como al partido Maderista.

Vasconcelos apoyó a Madero hasta el momento en que este último sube a la presidencia de la república. Y es por los años de 1911 que es nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria. Ya a la muerte de Madero, se ve obligado al exilio porque era persiguido por órdenes de Huerta. Después hace claro que simpatiza con Carranza y Obregón. Ya con Carranza en el poder, ocupa nuevamente el puesto de director en la Escuela Nacional Preparatoria.

Capítulo II. Nuevo exilio y otras cosas. Aunque al principio Vasconcelos era un fiel seguidor de Carranza; se dió cuenta que el gobierno de este, tampoco era el mejor para el país e hizo patente su desacuerdo. A raíz de esto, comienza a ser perseguido y tiene que exiliar del país, trasladandose a los Estados Unidos. Emiliano Zapata es asesinado y después también lo es Venustiano Carranza; y por este suceso Vasconcelos ve por terminado su exilio y regresa por el año de 1920.

A su regreso Adolfo Huerta le confía la Jefatura del Departamento Universitario y de Bellas Artes. Y cuando llega a la presidencia Alvaro Obregón, le es conferida la tarea de dirigir la Universidad, siendo rector de la misma y a la cual le impone el lema: “Por mi raza habrará el espíritu” (p. 31). Vasconcelos también fue creador de la Secretaría de Educación Pública; lo que lo convierte en un maestro que deseaba crear nuevas formas de enseñanza y hacer que la cultura fuera extendida a la mayor población posible.

También se da a la tarea de dividir al Ministerio de Educación en tres departamentos: El departamento de Escuelas, el de Bibliotecas y el de Bellas Artes. En educación, deseaba crear una educación rural, técnica y urbana. Un suceso revolucionario en su tiempo fue la creación del Departamento de Enseñanza Indígena; de donde se desprenden las llamadas “Misiones culturales”; esto con el firme deseo de comenzar una alfabetización en el país, sin importar la condición económica de los individuos. También en este período tienen origen las Casas del pueblo, orientadas a la noble tarea de educar.

Vasconcelos era un hombre de visión y pensaba siempre hacia el futuro. Además de su objetivo de enseñar a leer y escribir al mayor número posible de personas, también considero importante dar a las personas textos para ejercitarse en la lectura; sino, de nada serviría una enseñanza que se podría olvidar o ser funcionalmente inútil. Es a partir del 2 de Octubre de 1921 que ocupa el puesto de Secretario de Educación Pública para dejarlo unos años después, especifícamente el 2 de Julio de 1924. Es a él, quien también se debe la construcción del edificio de la Secretaría de Educación Pública en la ciudad de México. Y como ya se dijo, Vasconcelos también era un hombre muy interesado por la cultura, y durante su período de gestión, cobijó y dio impulso a artistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y Siqueiros.
Vasconcelos se ve obligado de nuevo al exilió y regresa hasta 1929 ; en ese tonces sus nuevas ideas ya volcaban en el objetivo de ser presidente de la República.
Capítulo III. Política. En el año de 1928 se anunciaban nuevas elecciones en México, por lo que José Vasconcelos considero que era el tiempo pertinente para regresar del exilio y presentar su candidatura. En estas mismas elecciones también se haría presente Obregón, pues deseaba que el gobierno de corrupción desarrollado por Elías Calles tuviera fin.

En las elecciones resulta triunfador Álvaro Obregón, pero Vasconcelos a raíz de esto logra limar asperezas con el nuevo presidente electo. Pero en siguientes meses Obregón es asesinada y Elías Calles vuelve a tener un gran poder en la vida del país. Como consecuencia de este suceso, Vasconcelos decidé regresar al exilio y ubicarse a vivir de vuelta al extranjero, y no solo en radicó en los Estados Unidos, sino que transito por países Europeos.

Durante esta etapa de desilusión e indignación, su vida literario crece y da luz a varios escritos. “Desengañado en gran parte de la política, se refugió en sus pensamientos y en sus tendencias pedagógicas, históricas y filosóficas, logrando en ese terreno alcanzar sus más altos niveles creativos y proyectar sus teorías y emociones” (p. 44).


Capítulo IV. Eterno exiliado. Los exilios para Vasconcelos llegaron a ser una constante en su vida y quizás él los llego a tomar con resignación. Pero hay una parte muy ventajosa en esas situaciones de lejanía de su país. En esos períodos su producción intelectual y filósofica fue abundante; cosa que probablemente no hubiera logrado de ingresar a una vida política activa en nuestro país.

“Aquel período entre el año de su nuevo exilio, 1929 y el de su futuro regreso al país, ya en 1940, iba a significar en su vida una próspera etapa productiva, donde la filosofía, la pedagogía y la historia iban a gozar ampliamente de su dedicación plena” (p. 49). Y gracias a su legado cultural es conocido mundialmente y también se le considera uno de las grandes y pocos pensadores mexicanos. De no haber sido por esta vida de huída constante, no hubiera logrado desarrollar el cúmulo de obras logradas y su renombre a nivel mundial.


Segunda parte. El Pensador

Capítulo I. Inquietudes. La sociedad Mexicana estaba en gran tensión y aunado a esto se veía surgir una nueva “revuelta o guerra Cristera”. Esta situación preocupaba de sobremanera a Vasconcelos, que aún alejado de su país, sentía en su propia persona la preocupación de sus hermanos mexicanos.
Capítulo II. Filosofía estética. Vasconcelos desde la edad infantil sentía una atracción hacia los temas filósoficos; incluso creo que uno de sus grandes anhelos en la vida era ser un filósofo en toda la extensión de la palabra. Su línea filosófico se encuadra en una filosofía del espiritu, que era claramente opuesta al positivmos y al idealismo

Vasconcelos antes de decidir comenzar a ejercitarse en la escritura, fue consciente de que primero debía de nutrirse por las lecturas de otros, es así como se enuncian entre sus autores predilectos a Emmanuel Kant y Federico Nietzsche.

Capítulo III. Final del exilio. Después de varias salidas “necesarias” al extranjero, Vasconcelos ve el final de su larga lista de exilio. En 1936, durante el Gobierno de Lázaro Cárdenas del Río, es Plutarco Elías Calles, quien es obligado a exciliarse; lo que parecía una paradoja de la vida. En ese transcurso del tiempo, en que tristemente su persona esta con otras personas y en otros lugares, muy distintos a su patria; Vasconcelos va transformando sus reflexiones.

Parecía que al final podría volver a casa, sin tener temor de que se afectara su integridad. “Él, que tanto amaba a su México natal, a su tierra querida de siempre, había tenido que vivir alejado de ella por motivos que se le antojaban tan vanos como ridículos en el fondo, y no precisamente por su iniciativa personal, sino por los intereses y las pasiones ajenos a él y a sus ideas” (p. 79).

Algo que creo de interés y al que no hace alusión el texto, por lo menos en esta parte, es conocer si durante todo ese tiempo de exilio su familia también se mudaba con él o estós se quedaban en casa bajo la protección de la madre.

Tercera parte. El Hombre

Capítulo I. “Ulises Criollo”. Se puede considerar que la vida de José Vasconcelos ha sido de interes para múltiples escritores y pensadores que se han dado el tiempo de abordar sobre su obra, y también sobre su vida; pues es muy significativo conocer al José hombre que es feliz, el que sufre, llora y siente los episodios trágicos durante su vida.

Pero es el propio Vasconcelos, que se dió a la tarea de volverse a sí mismo e iniciar la tarea de reconstruir su vida. De hecho, esta lectura sobre Ulises Criollo es la que se presentó en páginas anteriores y es la primera de una serie de cuatro volumenes que forman una crónica autobiográfica. Los otros textos que complementan a Ulises Criollo son: La tormenta, de 1936, El desastre de 1938 y El preconsulado, de 1939.

Capítulo II. “Odisea Gloriosa”. José Vasconcelos fue un lector de la obra de Homero; lo atrían sus narraciones y sus historias llenas de simbolismos. De manera particular, él hacia evidente su afición a la Odisea. Al comenzar a escribir su propia historia, también hace referencia a esta obra Homerica, y toma a uno de los personajes que él consideraba poseía una mayor dimensión humano, este personaje era Ulises.

Además de esto, también deseo hacer enfásis a su orgullo por el mestizaje, que defendía como uno de los principios del hombre y la raza. Es así que el inicio de su Odisea personal recibe el nombre de Ulises Criollo; como una forma de exaltar dos aspectos de gran interés y afecto para él: la obra de Homero y el mestizaje.

Por el año de 1925 escribe La raza Cósmica, y un año después da luz a Indología. El tema que inspira a las dos obras, es de los valores autóctonos inspirados desde la tradición de los pueblos indigenas.

Capítulo III. Ítaca. Según la obra Homerica de la Odisea, Ítaca es una Isla que era la Patria de Ulises. Es por ello que la Patria del Ulises mexicano es de suponer era su bello y querido México, del que tuvo que huir varias veces. Aunque también se dió tiempo para escribir sobre su país; y es en 1937 cuando concluye Breve historia de México. Es durante el gobierno de Cárdenas cuando Vasconcelos regresa a México para no irse ya nunca.
Cuarta parte. La Filosofía

Capítulo I. Antecedentes. Vasconcelos leyó la obra de muchos filósofos, muchos de los cuales ejercieron influencia en el pensador Mexicano. Dentro de sus autores preferidos podemos mencionar a Pitágoras, Plotino, Kant e incluso Nietzsche. Pero lo que realmente hizo que Vasconcelos llegara a trascender en pensamiento, fue que sus lecturas anteriores, solo le sirvieron de base, y no se quedo sólo como venerador, sino que el se convirtió en un creador.

El pensamiento forjado por Vasconcelos no era fácil de entender y de plasmar. Uno de los artistas a los que apoyo en el desarrollo de su plástica, el propio Diego Rivera; deseo inmortalizar el pensamiento de su protector en un mural: Creación. Esta obra lejos de satisfacer a José Vasconcelos, pues no le agrado en toda la extensión, pues lo que Rivera había plasmado por medio de imágenes no era exactamente lo que el había labrado por medio de las palabras.

El trabajo por el que es merecedor de un mayor, dentro de la filosofía; es su manera de abordar la estética. De hecho a él se le considera como el fundador de la Filosofía Estética.


Capítulo II. Creatividad. Creativo, es un buen adjetivo para calificar a José Vasconcelos; pues toda su vida desarrollo y probo su capacidad de inventar y de recrear a partir de lo ya establecido. A Vasconcelos se le llama: abogado, escritor, filósofo, historiador, periodista, maestro, rector, etc.; son mútiples las facetas que supo desarrollar y traslapar a lo largo de su existencia. Él simplemente sobresalía y mejoraba en las diversas actividades emprendidas.

“Fue doctor honoris causa por varias universidades, miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Además de que fue rector de la Universidad y después secretario de Educación Pública” (p 120). Y es como secreatario de Educación, no se delimitó a ejecutar su cargo burocratico; sino que trato de hacer que la enseñanza fuera vivida por la mayoría de los mexicanos.

Capítulo III. Conclusiones filosóficas. Su pensamiento ha sido descrito como original, además de que nunca le importó que otros lo criticaran; pues el siempre fue fiel a su propia personal y por ello a su propio pensamiento. Siempre defendío lo que el creía, después de todo el pensamiento era suyo y no era necesario que fuera aceptado por todas las personas que le leyeron.

Para Vasconcelos “en todo momento se mantiene la firme convicción de que el Absoluto es el último y supremo fin de todo cuanto existe en el universo entero. Ésa es, fundamentalmente, su teoría” (p. 131). El Ser Absoluto, es a quien conocemos como un Dios. Y quizás esta influencia provenga desde la propia infancia, pues su Madre fue una mujer que siempre se esforzó porque todos sus hijos conocieran al Dios, lo alabaran y siguieran siempre la Fé Cristiana.

Quinta parte. La Perspectiva

Capítulo I. Retrospección. La vida de José Vasconcelos fue de cambios y tranformaciones constantes. En primera instancia nace en Oaxaca, y de ahí se traslada al Norte del país, donde su primera educación la recibe en un colegio de la Frontera, y es admirable que a pesar de su continuo contacto con el extranjero, él se sentió simpre orgullo de ser mexicano y de origen mestizo; de ahí proviene el lema que heredo a la Universidad Nacional de México “por mi raza hablará el espíritu”.

Vasconcelos comienza su notoriedad pública, cuando se une al movimiento Maderista. Tiempo después también colabora con Carranza, aunque de esta relación no se dieron los mejores frutos; pues Vasconcelos como un hombre libre de expresar lo que pensaba y sentía hacia el desarrollo del Gobierno Carrancista, paga con un exilio su derecho de expresión.

El trabajo desarrollado fue honroso; Vasconcelos “alcanzó todos aquellos cargos tan envidiables, como rector de la Universidad Nacional o secretario de Educación pública, cargo este último en el que, de haber podido permanecer más tiempo, tal vez la educación y culturización de la sociedad mexicana hubiera llegado a alcanzar niveles impensables, casi míticos” (p. 142).
Capítulo II. Historial humano y literario. José fue un hombre de principios, el cual no pensaba solo en su propio bienestar, sino que se preocupaba por la situación de su nación, además de tener el deseo de hacer de los mexicanos personas formadas en las letras y que también tengan acceso a la cultura.

Vasconcelos, por encima de todo fue lo que fue: una vida al servicio de toda aquella causa que considerase justa. Su sentido de la justicia, por tanto, corrió paralelo al de su originalidad creativa a lo largo de su existencia; pero en tanto esto último es un don intelectual digno de toda alabanza, lo anterior es un don natural, que la persona tiene o no tiene desde el momento mismo en que nace (p. 149).

Por otro lado, su carrera literaria “formal” comienza a una edad de treinta y cuatro años. Entre sus diversos escritos sobresalen: La raza cósmica, Tratado de metafísica, Breve historia de México, La sonata mágica, El viento de Bagdad y su serie de obras autobiográficas.


Capítulo III. Estudios sobre Vasconcelos. La vida de Vasconcelos ha sido abordada por diversos escritores desde muy variadas perspectivas. Se ha analizado tanto su vida como ser humano, como por su obra política, historica y sobretodo filosófica. Su vida trascendio las fronteras de México y fue conocido, además de que se han realizado estudios sobre él en países como Estados Unidos y otros Europeos, como Italia, Francia y España. “Resaltan algunos su vida, comparándola con su obra, porque afirman que todo ello estuvo presidido por un mismo factor común: la acción” (p. 158).

Sexta parte. El Resumen

Capítulo I. Visión Global. Un hombre que se desempeño de manera sobresaliente en muchas actividades y siempre buscaba hacer excelente todo lo que elaboraba era una personalidad con una mente desarrollada y bien organizada. Después de conocer los diversos trabajos intelectuales, políticos, culturales e históricos llevados a efecto; se infiere que tenía una fuerza avasallante y una visión integral de este mundo.

El logro mucho de lo que proyecto realizar; incluso algunas cosas quizás ni las imagino alcanzar; gracias a desarrollar una visión durante su vida, pues él sabía hacia donde quería llegar y siempre trabajaba así como buscaba apoyos, como un medio que lo impulso al éxito.

“Lo mejor que se puede decir de él es que ha alcanzado la inmortalidad gracias a su obra, y de eso no son muchos los que pueden alardear en este mundo, y menos aún en terrenos tan complejos como los metafísicos y los filosóficos”(p. 166).

Capítulo II. Divagaciones. La verdad es que resulta difícil, por no decir imposible, bucear en la historia del mundo y encontrarse con alguien como José Vasconcelos, que lo hizo todo, y todo bien (p. 179). Es por su múltiples facetas en su obra así como en su vida personal, que los diversos estudiosos y lectores que desean ahondar en José Vasconcelos, pueden comenzar a divagar y divagar; una y otra vez. En su vida tuvo acción, cambio, contrariedad, soledad, amistad, amor, desilusión, dolor, empeño, ciencia, estudio y así podemos seguir enumerando una serie de aspectos que convergieron en su vida.

Como una apreciación personal, creo que dentro de las muchas divagaciones dentro de la vida de Vasconcelos, un aspecto interesante es su vida como Ser humano, como esposo, como padre. Y ese aspecto muy ligado a su vida familiar casi no se desarrolla en esta obra de Juan Gallardo; pues este escritor le dió mucho más peso a la “obra intelectual” del “maestro” mexicano.

Capítulo III. El final. Toda vida, tarde o prematuramente finaliza; esa es nuestra realidad: ver la luz para después cerrar definitivamente los ojos. Es un 30 de Junio de 1959, cuando en la Ciudad de México fallece el ilustre José Vasconcelos Calderón. Por esos días sus grandes amigos ya no estaban; y el vivía sus últimos días de vida de manera tranquila y seguramente escribiendo. Se fue, pero ha trascendido en los años y alrededor del mundo, gracias a su obra intelectual. Fue un hombre convencido de que México necesitaba trabajar para que no imperara el analfabetismo y que todos los mexicanos pudieran acceder a la cultura; teniendo acceso al mundo del “saber”. Pero a pesar del adiós físico, “nunca llegaremos al final de José Vasconcelos como creador y autor”, su nombre ya quedó delineado en la historia de México.

Reflexión Personal.

Abordar la vida de personas que han dejado un legado a las sociedades y han influido fuertemente en ellas, es una experiencia donde se pueden obtener muchos aprendizajes pero no sólo los de carácter teórico o intelectual; sino que son aprendizajes que pueden influir en nosotros mismos y en la forma de observar el mundo.

De manera particular y al abordar la vida y obra del maestro José Vasconcelos, no solo me ha permitido conocer su herencia cultural y pedagogica en México; sino que también he podido penetrar en la vida de un hombre, donde el mismo devela sus miedos, sus fracasos, sus apegos, las formas en que afronta las situaciones laborales y personales que se le presentan durante toda su vida.

La vida de José Vasconcelos la consideraba interesante, en base a los pocos conocimientos que tenía sobre su gran obra titánica en beneficio de la Educación de México. Desde el período de la licenciatura se nos platica a grandes rasgos sobre la vida de múltiples personas que han colaborado a la labor educativa desde diversas esferas; y dentro de ellas cito a nuestro maestro Vasconcelos. También debo decir que no conocía que trabajo para el desarrollo cultural del país y que él mismo había desarrollado una gran obra literaria.

Considero que Vasconcelos fue un hombre que ejerció un liderazgo en los diversos grupos donde participó, mencionando dentro de ellos el Ateneo de la Juventud así como el partido político dentro del cual llegó a ser presidente. Es un Ser humano que desde pequeño fue adquiriendo una visión de vida, él no se veía como otro simple pensador o director de una escuela que terminaría sus últimos días dentro de una biblioteca solitaria, donde las paredes fueran las únicas que escucharan su pensamiento. José desde pequeño sabía que la vida no era fácil y que para llegar a ser una persona importante y que impactara dentro de la sociedad, debía ante todo imponer una dedicación hacia el estudio y el saber.

El abordar dos lecturas sobre la vida de Vasconcelos, me permitió tener dos perspectivas diferentes y eso lo sabía de antemano. La lectura del Ulises Criollo es excelente; puedo decir que Vasconcelos deja que el lector sienta y viva con las anécdotas de su vida. Algunos de las situaciones narradas son muy “personales” y de naturaleza muy sensible, pues describe sucesos de miedo e incluso es franco al exponer episodios de infidelidad hacia su esposa. Este tipo de aspectos personales, que a muchos de nosotros nos da “pavor” hacer públicos; Vasconcelos los delinea con cierta naturalidad y como un medio de escape. Al final de este primer volumen autobiográfico él escribe: “mientras no concluya mi cruel relato, por dentro arderá mi corazón”. (p. 387). Creo que en esta obra, Vasconcelos se abre hacia sus seguidores, hacia su pueblo; expone de manera franca el Ser humano que hay detrás de su gran trabajo intelectual

Vasconcelos es un ejemplo claro que antes de saciar solo los intereses personales, debe de pensar en sus semejantes. Un líder como hemos discutido no busca el beneficio propio, sino que tiene presente el “nosotros”, para tomar decisiones. Él buscaba una transformación en los individuos y en la sociedad mexicana, no concebía a los mexicanos de aquellos tiempos como unas “ovejas” enajenadas y sin libertad.

Con respecto al pensamiento del “Maestro” Vasconcelos , Gallardo (2003) escribé: “Vasconcelos era siempre un hombre preocupado, por encima de todo, por el nivel cultural del hombre, que consideraba imprescindible para que el país tuviera cada vez más elevado nivel intelectual, social e incluso económico. Bien sabía él que resultan más fáciles de manejar las masas inalfabetas que un pueblo bien preparado y con la mente despierda” (p. 22). Abordando precisamente la biografía de Vasconcelos escrita por Gallardo, considero que logra darnos como lectores una visión global sobre las diversas fácetas de Vasconcelos así como también permite dimensionar todo el trabajo educativo y cultural que se esforzó por ejecutar.

Para finalizar solo deseo compartir unas lineas escritas por el mismo José durante su niñez, donde expresa: “A los diez años ya me sentía solo y único y llamado a guiar”. Como reflexión personal, cavilaba en base a esta oración y me preguntaba que tan preparada me siento para guiar a otras personas, para transformar e incidir sobre mi contexto laboral y persona; así como hacia un conteo sobre las habilidades tengo que desarrollar; así como los miedos a superar.

Referencias:
Vasconcelos, J. 2da. Ed. (2003) Ulises Criollo. México: Editorial Porrúa. 387 págs.
Gallardo, J. (2003) José Vasconcelos. España: Ediciones Promo Libro. 201 págs.